
Pequeño, rural, con historia y encanto. Así es Covarrubias. Un pueblo de la provincia de Burgos con una población aproximada de 500-600 habitantes en el que disfrutar de casas típicas de la arquitectura de la zona, construidas de adobe y con entramado de madera. Seña de identidad del pueblo. Su casco histórico ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional con varios monumentos Bien de Interés Cultural. Se encuentra en la lista de Pueblos más bonitos de España y además, lo atraviesa el río Arlanza dejando un bonito paisaje a su paso. ¿Te parecen pocos motivos para acercarte?
1. ¿Cómo llegar y dónde aparcar en Covarrubias en coche, furgoneta camper o autocaravana?

Covarrubias se encuentra en la provincia de Burgos y más concretamente en la comarca de Arlanza. La encontrarás:
- A 2 horas y media al norte de Madrid (230km aprox.)
- A 35 minutos al sur de Burgos (41km aprox.)
- A 20 minutos al este de Lerma (23km aprox.)
Aparcar en Covarrubias es fácil, ya vayas en coche, furgoneta camper, autocaravana o incluso camión. Pese a que el pueblo es pequeño y no se puede circular por su casco histórico, el ayuntamiento ha habilitado varios parkings y un área gratuita de autocaravanas con servicios de llenado y vaciado de aguas. El área se encuentra a tan solo 10 minutos a pie del centro del pueblo.
Si vas en coche, frente a la Biblioteca Pública Municipal, encontrarás un amplio parking con plazas donde aparcar gratis.
Si lo prefieres, también hay un camping en el pueblo con bungalows así como diferentes hoteles y casas rurales.
¿BUSCANDO ALOJAMIENTO EN COVARRUBIAS? Echa un vistazo a estos hoteles y casas rurales en Covarrubias para encontrar alguno que encaje con tus expectativas y presupuesto.
2. Qué ver en el casco histórico de Covarrubias

Ya solo pasear por sus calles empedradas y perderte entre sus casas típicas te encantará, pero si además buscas algo más que un pueblo fotografiable (que ya es motivo de visita), en Covarrubias lo vas a encontrar. Y es esconde un cachito de historia en cada paso: en sus plazas, en sus edificios y en sus monumentos.
Puedes comenzar tu visita desde el histórico edificio de la Oficina de Turismo. Una casa construida en el año 1575 en honor al médico de Felipe II (nacido en Covarrubias). En ella encontrarás además un Museo del Libro (visitable durante todo el año y de acceso gratuito). Se encuentra abierto:
- 11 a 14h y de 14:30 a 18h de Viernes a Martes
- de 10 a 13:30 los Miércoles y Jueves
Aunque la visita es gratuita, es necesario reservar con antelación desde la web Museos Vivos.
Hasta el siglo XVIII este edificio cumplía la función de Casa del Archivo.
Continuamos hasta la céntrica Plaza de Doña Urraca (que vendría a ser la Plaza Mayor del pueblo). Muy bonita. Nos llaman especialmente la atención sus papeleras con un diseño único a imagen y semejanza de las casas de la localidad. Si esto no es cuidar los detalles... yo ya no se qué es.

En la misma plaza, se encuentra el edificio del Ayuntamiento (antigua bodega) en cuyo interior hay una sala de exposiciones.
Continuamos hasta la Plaza de Doña Sancha. Sin duda, uno de los puntos imprescindibles del pueblo. En ella, además de unos cuántos bares y restaurantes donde tomar algo (con terraza de verano incluida), vas a encontrar más elementos históricos.

El principal o al menos el más llamativo, sería el monumento de piedra con una cruz, al que se le conoce como "el crucero de Covarrubias", construido en el siglo XVI. De hecho, existe otro "crucero" en el pueblo que se encuentra frente a la Oficina de turismo.
Aquí mismo también, en la Plaza de Doña Sancha, justo enfrente de la cruz, se encuentra el Torreón de Fernán y González. Una construcción con 10 siglos de historia (nada menos) y cuyo palacio y jardines se pueden visitar por 5€ (3.50€ para niños de 5 a 12 años, y 4,50€ para jubilados). Horarios actualizados en su web oficial.

Además de su importancia histórica, nos encantó este lugar porque... ¡tiene leyenda! Y las leyendas siempre son bien ;) Y es que al parecer la infanta Doña Urraca fue encerrada en la torre por enamorarse de quien no debía, y acabó asesinada ¿por su propio padre?. No sabemos mucho más ni estamos 100% seguros de cuánto de real tiene, pero nos pareció un curioso.
Muy cerca también, nos encontraremos también con la Casa de Doña Sancha: una de las más antiguas del pueblo, construida en el siglo XV, con su típica arquitectura de adobe y madera tan característica del pueblo y de la zona. Y con su balcón y su soportal con pilares de madera.
Nos vamos acercando al río (que está a dos pasos, como todo en Covarrubias) y nos encontramos con una estatua que nos llama la atención. Porque si eres lector asiduo de este blog... ya sabrás que me mega-chiflan las estatuas.
En este caso, se trata de la estatua de la Princesa Kristina de Noruega. ¿De Noruega? Pues sí. Nos sorprendió relacionar Noruega con este mini-pueblo burgalés, pero resulta que esta princesa vikinga, hija del rey Haakon IV de Noruega alias "el viejo", viajó a España en el siglo XIII para casarse con Felipe de Castilla (hermano de Alfonso X el Sabio).

Se casaron el 31 de marzo en la Colegiata de Valladolid en el año 1258, y se fueron a vivir a Sevilla. Lamentablemente la joven Kristina falleció 4 años más tarde con tan solo 28 años de edad. Y aunque no hay certezas de la causa de su fallecimiento, se dice que su muerte fue por el cambio tan brusco del clima, del frío noruego al caluroso clima de Sevilla. No se cómo serían los veranos de Sevilla en aquella época, pero como sean como los actuales... creo que yo me hubiera muerto también.
Su cuerpo se encuentra enterrado en Covarrubias, en la Colegiata de San Cosme y San Damián (del siglo XV) que se encuentra frente a la estatua. Aunque el acceso es gratuito, si te interesa visitar el museo y el claustro, puedes hacerlo por 4€ por persona, con un aforo máximo de 6 personas. Abierto de Miércoles a Lunes (martes cerrado). El horario de visita es reducido. Por si hubiera cambios, te recomendamos consultar la web oficial.

Junto a la Colegiata, fluye el río Arlanza que va paralelo a lo que queda de las murallas de los siglos X al XIII. Nos pareció curioso saber que parte de las murallas fueron derribadas a propósito para permitir la entrada de aire fresco hacia el pueblo y así combatir una epidemia que asolaba el municipio (y España en general).
Nos encantó pasear junto al río, acompañados del sonido del agua. Si cogemos el paseo a mano derecha, nos lleva hasta el Puente de San Pablo.

Al otro lado del puente, el rollo jurisdiccional de Covarrubias. Un monumento del siglo XVI desde el que se hacía "justicia". O la justicia de la época. Tampoco es que la actual sea perfecta... Ejem.
Volvemos a atravesar el puente hacia el casco histórico para seguir descubriendo sus lugares históricos.
Por un lado la Casa del Obispo Pedro Peña, construida en el siglo XVI y con el escudo de la familia en su fachada.

Un poco más adelante, la Iglesia de Santo Tomás (del siglo XII) pegada a la antigua Botica. Casa del boticario que fue restaurada en el año 1991 y que actualmente contiene artilugios de farmacia del siglo XVIII.

Es de propiedad privada pero se puede visitar llamando a un número de teléfono particular que puedes consultar en la web del ayuntamiento o en la propia Oficina de Turismo.
3. ¿Qué ver en los alrededores de Covarrubias?

Si el caso histórico te ha sabido a poco (en realidad es pequeñito y se ve muy rápido), te puedes acercar a cualquiera de los encantos que lo rodean:
- La ermita de San Olav: A 3 kilómetros de distancia del pueblo encontramos esta ermita. Y es que la Princesa Kristina tenía el deseo de que se construyera una ermita en honor al patrón de Noruega, pero el infante nunca cumplió su promesa de construirla. No fue hasta el siglo XXI cuando una asociación materializó su deseo, por fin... En su web oficial encontrarás los horarios para la visita actualizados.
- La ermita Santa María Quintanilla de las Viñas: Se encuentra a 23 kilómetros de Covarrubias y es de arquitectura Visigoda. Está declarada como Monumento Nacional. La visita es gratuita.
- Monasterio de San Pedro de Arlanza: Se encuentra a 7 kilómetros de Covarrubias. Construido en el año 912 con estilo gótico románico. La visita es gratuita, aunque te recomendamos como siempre visitar su web oficial para obtener los horarios y días de apertura y cierre actualizados. A fecha de escritura de este artículo, el monasterio cierra los lunes, los martes y el primer fin de semana de cada mes (y también en otras fechas especiales).
Además, no te olvides de consultar este artículo sobre qué ver en Burgos gratis, este otro sobre la Catedral de Burgos y este sobre Frías y Tobera o sobre qué ver en una ruta por las Merindades.
¡Esperamos como siempre que lo disfrutes! Y gracias por leer hasta el final :)
¡Comentar es gratis! ;) Y siempre se agradece...