Imagen

Llevar depósitos de aguas en tu furgoneta camperizada, es imprescindible si quieres ser autónomo durante unos días mientras viajas con tu casa a cuestas, sin tener que depender de que haya fuentes cercanas todos los días. En este artículo vamos a ver los distintos tipos de depósitos disponibles, cómo llenarlos y vaciarlos, cómo controlar el nivel de llenado, adaptadores para fuentes de agua, mangueras, etc.
En una furgoneta camper, se distinguen los siguientes depósitos de aguas:
Como norma general, los depósitos vienen con varios agujeros ciegos con sus roscas para que puedas abrir los que necesites con un taladro y conectarles los correspondientes codos, tuberías, etc. Se recomienda poner teflón en las piezas a roscar, para ayudar a un mejor sellado y ajuste de la rosca y evitar pérdidas de agua.
Para el llenado nosotros hemos utilizado una bocana blanca estándar de llenado de agua, con llave para el cierre. Puedes ver cómo montarla en nuestro video de Youtube en el que explicamos cómo hacer toda la instalación de aguas en nuestra furgoneta camper: depósitos, boca de llenado, grifo, bomba de agua, etc.
Existen diferentes modelos o diseños de bocanas: con tapa, con cierre mediante llave, redondas, cuadradas... Lo de la llave, es importante para evitar que a algún "gracioso" le de por echarte algo que no sea agua. Alguna historia hemos escuchado...
Algunos modelos llevan incrustado un saliente para enganchar la manguera y que esta se aguante sola en la bocana sin tener que estar sujetándola. Si no lo lleva, puedes comprar el accesorio aparte. Lo encontrarás como "conector de manguera para bocana de llenado".
Estas bocanas suelen traer un respiradero en el que tendrás que poner un tubito de goma que vaya de vuelta al depósito. En nuestra bocana, venía ciego (cerrado) como puedes ver en la imagen y se nos pasó conectarlo. Es importante abrir el agujero y ponerle un tubo que vaya de vuelta al depósito.
Necesitarás también una manguera para llevar desde el grifo exterior hasta el depósito y un conector universal para el inicio de la manguera.
En ocasiones encontrarás puntos de llenado con una boquilla a la que no podrás conectar la manguera. Cómo no todas las fuentes son iguales, llevamos un adaptador para fuentes de agua que nos ha salvado la vida en más de una ocasión. Consiste en una abrazadera para conectar al caño y una palomilla para apretar y dejarla bien ajustada. Un imprescindible, sin duda.
También llevamos un adaptador para grifo normal de casa, por si nos vemos en la necesidad de conectar la manguera ahí. Nunca lo hemos usado, pero es tan barato, que preferimos llevarlo, por si las moscas...
Para un apuro, llevamos adicionalmente una garrafa plegable de 5l, que usamos como salvavidas cuando nos quedamos sin agua en el depósito y no encontramos dónde rellenar, o cuando la fuente de agua que encontramos no tiene grifo para conectar la manguera. En estos casos, rellenamos el depósito desde la garrafa ayudándonos de un pequeño embudo plegable de silicona.
Para vaciar el depósito de grises puedes optar por diferentes opciones.
Una opción muy cómoda es poner una guillotina. Se usa mucho en furgonetas con depósitos ubicados en los bajos. También se puede vaciar poniendo un grifo o llave de paso.
Nosotros llevamos una serie de piezas de latón enroscadas a uno de los agujeros del depósito de grises (con juntas de goma y teflón en las uniones para evitar pérdidas de agua), en cuyo extremo final tenemos una válvula de esfera que se abre mediante una llave de paso, y un racord de conexión rápida para enganchar la manguera de vaciado mediante un click.
Así es como queda:
Es muy importante poder controlar si los depósitos están llenos o vacios. Lo más básico para esto sería comprar depósitos semi transparentes que nos permitan saber el nivel de llenado / vaciado de un vistazo. Si son negros o están en un lugar de dificil acceso, lo mejor es colocar unos sensores dentro de los depósitos, que detectan cuando están llenos/vacios. El más utilizado es la sonda de varillas. Funciona con una pantalla que te indica el nivel mediante 4 leds de colores.
También puedes utilizar un sistema que lleva una boya flotante. Cuando el depósito está lleno, choca arriba y la pantalla se ilumina. Simple y efectivo.
Otro aparato muy útil para controlar el llenado de aguas (si no hemos instalado sonda), es el aqualímetro.
Se trata de un contador de agua que funciona con pilas y se pone entre la manguera y el grifo, mostrándonos en una pantalla digital, la cantidad de litros que están entrando en el depósito.
En el mercado hay muchos tipos de mangueras con diferentes longitudes y diámetros. Te vamos a nombrar las que, según nuestro criterio, nos han parecido más útiles para el llenado y vaciado.
Existen depósitos de diferentes tamaños, formas y capacidades.
No hay una decisión mejor que otra en cuánto a capacidad. Hay quien se apaña a la perfección con un bidón de 10 litros llendo a rellenar cada dos por tres y quienes prefieren un mínimo de 150 litros para poder estar estacionados "en mitad de la nada" con la certeza de que tendrán agua suficiente para varios días sin moverse del lugar.
Cuando se trabaja en lugares tan pequeños, hay que aprovechar bien el espacio disponible, y a no ser que tengas un furgonetón gigante, te verás en la tesitura de tener que elegir:
+ capacidad = + independencia = - espacio libre
VS
- capacidad = - independencia = + espacio libre.
Bajo nuestro punto de vista, lo ideal es optar por la mayor capacidad que podamos, siempre teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
Obviamente, no requerirá la misma capacidad una persona que viaje sola, que una pareja, que una familia con dos niños y dos perros... Por lo tanto, lo primero que tienes que hacer es preguntarte: ¿cuánto agua gasto por persona y día? ¿qué tipo de viaje preveo hacer? ¿iré mayoritariamente a campings o pueblos y ciudades donde tenga opción de rellenar agua con facilidad? ¿o mi plan es viajar a lugares recónditos donde el acceso a una fuente de agua puede ser más dificil?
Calcular el gasto por persona y día te puede ser complicado si nunca has viajado sobre cuatro ruedas. Ten en cuenta que necesitarás: agua para ducharte todos los días, agua para cocinar (por ejemplo, al cocer pasta), agua para fregar los platos y limpiar la furgo en general, y agua para beber. El más dificil de calcular, es el agua para la ducha, ya que cada persona gasta una cantidad diferente. Nosotros, desde que viajamos con nuestra furgo, podemos decir que nos duchamos cómodamente con 7 litros entre los dos (con lavado de pelo incluido).
Puedes ver cómo en nuestro video de Youtube: Cómo ducharse en furgonetas camper pequeñas sin ducha fija.
Cuando vivíamos en una casa normal nos parecía algo imposible, pero cuando viajas con lo justo, te vuelves más consciente de los recursos que consumes, y adquieres la capacidad de reducir al mínimo lo que necesitas, y por lo tanto, lo que gastas.
Cuando tengas claro cuántos litros de capacidad quieres, tendrás que buscar un hueco donde ubicar los depósitos. Esta cuestión, será la que más te limite a la hora de elegir.
Depende del modelo de furgoneta que tengas, te será más fácil o más difícil encontrar un depósito que se adapte a tus necesidades. Hay determinados modelos de furgoneta para los que se fabrican componentes a medida para camperizar. Es el caso de las Fiat Ducato, Citröen Jumper y Peugeot Boxer. También encontrarás depósitos especiales adaptados a Mercedes Vito, Sprinter, VW T6,T5,T4,T3... En otro artículo hablaremos sobre qué furgonetas son mejores o más fáciles de camperizar, por este y otros motivos.
La variedad en cuánto a formas de los depósitos, es inmensa. Los tienes: de quita y pon (para evitar homologar), con ruedas para que te sea más fácil su transporte (ideales para furgonetas mas pequeñas), con kit de ducha, con forma especial para aprovechar el hueco del paso de rueda, muy altos y estrechos para aprovechar huecos pequeños y ocupar solo en altura, depósitos plegables, depósitos especiales para poner en los bajos de la furgoneta (y no ocupar espacio en el interior), etc.
Si te decides a poner los depósitos en los bajos de la furgoneta, ten en cuenta estos dos inconvenientes:
Un punto súper importante del que algunas personas se olvidan. ¿Cuánto pesa tu furgoneta de serie? ¿Cuál es su masa máxima autorizada (MMA)? Es decir, ¿cuántos kilos extra puedes usar para camperizar?
Si tu vehículo pesa 2.300kg de serie, y la MMA es de 3.200kg, ¿contarás con 900kg para la camperización? No. Ten en cuenta que cuando circules, tu peso, el de tus acompañantes, el peso de la gasolina, el de los depósitos de aguas llenos y el del equipaje, también cuentan... Así que haz bien los cálculos antes de elegir unos depósitos gigantes, que después te den problemas a la hora de homologar a furgón vivienda.
Para poder homologar una furgoneta camper sin problemas, además del peso, necesitarás que varios elementos de la camperización (incluidos los depósitos), vayan bien anclados a la furgoneta, para que no se muevan en conducción. Se pueden anclar de varias formas. Lo más habitual es usar cinchas metálicas. Además, ponerle cinchas metálicas ayudará también a que los depósitos no se deformen por el peso.
Comentarios
Hola!!!! Muchas gracias por…
Hola!!!! Muchas gracias por vuestras explicaciones, me han sido de gran ayuda. Tengo dudas sobre como desaguar la ducha si tengo el depósito de aguas grises debajo del fregadero, ¿algún consejo? De antemano millón de gracias!
Hola Bárbara! Gracias por…
En respuesta a Hola!!!! Muchas gracias por… por Bárbara (no verificado)
Hola Bárbara! Gracias por comentar. Nos alegramos de que te haya sido de ayuda el artículo. Para desaguar el depósito de grises, nosotros lo hacemos de esta manera que puedes ver en este video de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=53dTQ_LMADY . Esperamos que te sirva. Un saludo
¡Comentar es gratis! ;) Y siempre se agradece...